jueves, 13 de noviembre de 2014

Reportaje: Cementerio Municipal de Punta Arenas Sara Braun

Cementerio Municipal de Punta Arenas: Belleza y paz para los difuntos.





Punta Arenas es una ciudad llena de lugares hermosos y llamativos, lo cual la hace una ciudad de muchas historias y todos los años recibe a turistas de todo el mundo, para apreciar esta pequeña pero hermosa ciudad. Hoy nos centraremos en uno de los lugares más visitados en la ciudad y la cual contiene la mayor parte de su historia, hablamos del Cementerio Municipal de Punta Arenas Sara Braun, que es uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad.
Fundado en abril de 1894, reemplazando al antiguo cementerio municipal, ubicado en lo que hoy es la Plaza José de los Santos Mardones (ex Plaza Lautaro), este lugar posee mucha historia, ya que en él descansan los restos de antiguas familias y pioneros de la Región de Magallanes.
El cementerio está ubicado en el lado norte de la ciudad, en la Avenida Bulnes. El cual su hermoso terreno fue adornado con avenidas de cipreses podados cuidadosamente que le dan un toque especial a todo el espacio abierto, y su entrada consiste en un pórtico monumental, donado por la empresaria y mujer de gran fortuna, doña Sara Braun. Al interior del cementerio hay pasajes que conducen a tumbas y mausoleos, algunos decorados con diversos estilos y detalles en mármol, bronce y esculturas forjadas en hierro. También se pueden observar las capillas construidas en las tres primeras décadas del siglo XX en donde descansan los restos de importantes familias de la región, como: Menéndez-Behety, Braun Hamburger, Blanchard, Kusanovic, Menéndez-Montes y la mismísima Sara Braun.
Sara Braun Hamburger
Nació en Talsen, Rusia, el 16 de diciembre de 1862. Llegó a Magallanes el año 1874, ya que la belleza de la Patagonia y el decreto de 1867 de apoyo a la colonización del sur austral, fueron un incentivo a poblar el más lejano rincón de la tierra  y el 23 de agosto de 1887 contrajo matrimonio con el pionero portugués José Nogueira, el cual era un acaudalado comerciante. Tras la muerte de su esposo a manos de una tuberculosis, Sara Braun heredó la fortuna y bienes de su marido, convirtiéndose en una de las mujeres más ricas de la zona y a los 31 años, se hace cargo de los negocios del difunto José Nogueira.
Al tener un carácter abierto y generoso, se transformó en cooperadora en muchas obras de ayuda social. Fueron muchas las donaciones que hizo a la ciudad, en donde se encuentra una de las más importantes, como lo es el pórtico monumental del Cementerio Municipal, además de nacer un mito que se conserva hasta nuestros días.
Se manifiesta que en el trato de la donación del pórtico del cementerio determina que la donante de dicha obra sería la única persona que una vez fallecida, pasaría por la puerta principal del camposanto. Actualmente dicho ingreso se encuentra sellado y la entrada se realiza por las puertas laterales del recinto.
A este mito se le agrega otro, el cual trata sobre el cuerpo de Sara Braun, que  una vez fallecida en Viña del Mar el 22 de abril de 1955, habría sido embalsamada y que cada 1º de noviembre su cadáver es sacado de su féretro para ser maquillado y peinado.
Otra curiosidad es la del famoso Indio Desconocido. No se sabe con certeza cuál es la verdadera historia de este personaje, que se convirtió en una figura venerada por cientos de fieles. La leyenda comienza en los años 30 y se relaciona con la muerte de un indígena en la Isla Diego de Almagro. Las autoridades de la época quisieron darle santa sepultura al cuerpo y lo enterraron en una  tumba donada por la administración del cementerio.
Curiosamente, 20 años después comenzaron a aparecer velas alrededor de la tumba y un par de monedas que se fueron incrementando con el tiempo. Ya en 1968 el lugar estaba lleno de placas de agradecimiento por favores que supuestamente eran concedidos por el indio en donde una mujer llamada Magdalena Vrsalovic recogía el dinero con el fin de donarlo a la Cruz Roja. Fue entonces cuando ella junto a otras personas, deciden la creación de una tumba monumental con la figura en bronce del Indio Desconocido, creada por el escultor Edmundo Casanova y actualmente sigue siendo adorada por los aún fieles del indígena.
El 25 de octubre del 2013 el canal internacional CNNE elaboró una lista donde se muestran los 10 cementerios más bellos del mundo el cual el sexto lugar es ocupado por el cementerio municipal de Punta Arenas, siendo esto un gran reconocimiento para la región y haciendo que sea uno de los puntos turísticos más atractivos de la ciudad y así el que pase por nuestra ciudad se le vuelva un punto obligado el cual visitar.
En este camposanto existen más de 65 mil personas fallecidas, señala el administrador Alfredo Miranda y últimamente se ha trabajado arduamente, en lo que se refiere a la corta y poda de los árboles, los que están ubicados en todos los accesos. Además se optó por incorporar jardines a la entrada del cementerio, como un forma de darle un toque más paisajístico y combinándolo con la armonía que tiene este lugar.
Además de que ha sido inspiración de escritores para la creación de sus poemas, pero no todo ha sido bueno para el cementerio ya que el año 1949 en la ciudad hubo un gran sismo de magnitud 7.5 con epicentro en Magallanes, teniendo como una de sus consecuencias destrozos en el cementerio y que algunas tumbas se quebraran y se desplacen de su lugar al pasar los años la municipalidad se ha encargado de reparar los daños del incidente del 1849. 

Para terminar el cementerio de Punta Arenas es uno de los lugares más atractivos de la ciudad al que el visitante no puede perderse. A través de los senderos de cipreses y los nombres inscritos en las lápidas comprobará lo hermoso que es este lugar, Es en general muy hermoso y bien cuidado ya que se mantiene limpio, este cementerio tiene un valor arquitectónico y botánico como pocos, y su entrada es tan majestuosa que da la invitación a recorrerlo.















No hay comentarios:

Publicar un comentario